Día Internacional de la Paz: un compromiso que cruza fronteras bajo el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”

0
10

El lema de este año del Día Internacional de la Paz, impulsado por la ONU

“Actúa ahora por un mundo pacífico”, es la consigna promovida por la Organización de las Naciones Unidas, para la celebración del Día Internacional de la Paz este 2025. La fecha fue establecida en 1981 y se había fijado para el tercer martes de septiembre, pero a partir de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del año siguiente se conmemoraría cada 21 de septiembre, que en esta latitud sur coincide con el Día de la Primavera y el Día del Estudiante. En la declaración, la fecha está dirigida a celebración y observancia de la paz, dirigida a todos los pueblos. El propósito de este día es el cese del fuego y la no violencia en todo el mundo, alentando a todas las naciones y pueblos a cumplir con la suspensión de hostilidades durante toda la jornada.

Un llamado global a la paz

“Vivimos tiempos de turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es fundamental que todos emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la paz. Todas las personas tenemos un papel que desempeñar, desde las fuerzas de mantenimiento de la paz en primera línea de conflicto hasta los miembros de la comunidad y los estudiantes en las aulas de todo el mundo. Debemos alzar la voz contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad, practicar el respeto y abrazar la diversidad de nuestro mundo”, alienta la ONU desde su página Web y propone actuar de varias maneras: “Entabla conversaciones sobre la urgente necesidad de promover el entendimiento, la no violencia y el desarme. Haz voluntariado en tu comunidad, escucha voces distintas a la tuya, desafía el lenguaje discriminatorio en tu lugar de trabajo, denuncia el acoso tanto en línea como fuera de ella, y tómate el tiempo necesario para verificar los hechos antes de publicarlos en las redes sociales. Asimismo, puedes contribuir con tus decisiones cotidianas: elige productos de marcas con compromiso social o apoya a organizaciones que promueven la sostenibilidad y los derechos humanos”.

Este 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, una fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover la paz en todo el mundo

El año último, el Times Square, lugar neurálgico de Nueva York, famoso por sus cartelería publicitaria, fue escenario de mensajes de paz que se replicaron en todo el mundo desde los celulares: “Es tiempo de construir un mundo pacífico juntos”, “Es tiempo de celebrar nuestras diferencias”, “Es hora de liderar con empatía”, “Es tiempo de promover buena salud y bienestar”. La propuesta para el Día de la Paz fue impulsada por una empresa publicitaria llamada Outfront, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

El mensaje interreligioso en Kazajistán

Este año con el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”, en el que se insta a la población mundial a tomar medidas concretas a favor de la paz mediante actividades educativas, homenajes y campañas de sensibilización, se esperan actividades que promuevan un mundo sin violencia.

El congreso interreligioso del que participó el Papa León XIV entre el 17 y 18 de septiembre de 2025 en Kazajistán

“Luchemos incansablemente por la armonía, creando una sinergia por la paz, desarmada y desarmante, humildes y perseverantes, siempre dispuestos a ofrecer caridad y cercanos a los que sufren. Oremos juntos, sirvamos hombro con hombro y hablemos con una sola voz allí donde la dignidad humana esté en peligro”, dirigió su mensaje el Papa León XIV frente a los líderes de las religiones mundiales y tradicionales reunidos el 17 de septiembre último, en Astaná, Kazajistán, durante el VIII Congreso de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales. El encuentro interreligioso fue organizado por el presidente de la República de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, con la consigna de “renovar amistades y crear otras nuevas, unidos por el deseo común de sanar a nuestro mundo herido y desgarrado”. Para el Papa León XIV, es vital el diálogo interreligioso “en una época marcada por conflictos violentos”. Esta colaboración entre religiones, expresó el Pontífice, “no es una invitación a borrar las diferencias, sino a abrazar la diversidad como fuente de enriquecimiento mutuo”.

Una iniciativa argentina: la Comunidad Belén

En la Argentina, la Comunidad Belén, fundada en 2006 por el Padre Adrián Santarelli de la Diócesis de San Isidro, invita a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Paz, este 21 de septiembre, en el Centro de Paz y Diálogo Interreligioso Jardines de Tibhirine, de 10 a 12, bajo el lema “Construyendo una Paz Desarmada y Desarmante”.

El Padre Adrián Santarelli, fundador de la Comunidad Belén

La comunidad Belén recuerda que el Papa León XIV inició su pontificado con estas palabras “La paz esté con ustedes”. El encuentro incluye una consigna: “Les proponemos que puedan presentar una pequeña reflexión y oración inspirada en el tema elegido: ”Construyendo una paz desarmada y desarmante», a la luz de aquellas enseñanzas y testimonios concretos que provengan de su espiritualidad y experiencia comunitaria. Queremos seguir construyendo una cultura del encuentro, que promueva la fraternidad y paz entre los pueblos». El ingreso es por 25 de mayo 1550, Vicente López. En caso de lluvia serán informados por un lugar alternativo. Se confirma asistencia en el siguiente correo: [email protected]. Más información en https://www.comunidadbelen.org/

El Padre Santarelli, párroco de la Iglesia Santo Tomás Moro, cuenta que desde la Comunidad Belén ofrecen cursos de formación para la paz. “Eso lo hacemos desde hace ya diez años, y lo damos también con distintas universidades. Se van formando, y los mismos alumnos abren su cátedra. Y así, se multiplica. Vamos haciendo caminar este tema de la paz en distintas universidades laicas. Algunos son cursos de líderes para la paz, otros son de promotores de paz. Gracias a Dios, este, siempre hemos tenido alumnos y me parece que vamos tomando conciencia de que la paz hay que aprenderla.

Un libro dedicado a la Paz, escrito por el Padre Adrián Santarelli

Las personas que toman los cursos de paz suelen ser profesionales que tienen un interés en ampliar su marco de comprensión, explica el cura. Hay abogados, médicos, personal de empresas, del mundo de relaciones exteriores y también de la política. “En el que acaba de hacer ahora la Universidad de Comechingones en San Luis, estaban impresionados de la cantidad de gente que está en política que se anotó. Gente de distintos partidos y que ven que el tema de la paz es importante”.

La historia de la Comunidad Belén

“La Comunidad Belén comenzó hace quince años. Yo hacía misas de sanación y la gente venía a buscar la sanación. Todo el mundo me decía que a veces algunos se curaban, otros no se curaban, pero me dicen ‘pero todos se van con paz’”, recuerda el Padre Adrián Santarelli sobre los orígenes de su obra. “Nos dimos cuenta que la paz es un don que, en definitiva, sano o enfermo, de qué te sirve estar sano sin tener paz, ¿no? Y a veces, sano o enfermo, lo lindo es vivir con paz.

En entrevista telefónica con Infobae, el Padre Santarelli detalla el camino recorrido: “Empezamos a dar retiros espirituales para que también uno sane las heridas internas… la gente a veces no puede estar en paz porque tuvo una experiencia de abandono, porque se le murieron los padres, porque tuvo una tragedia”. La misión de su comunidad se fue extendiendo más allá de lo religioso: “Nos dábamos cuenta que las heridas espirituales también hay que atenderlas. Amarguras, negación, experiencia de rechazo… todas esas cosas había que sanar”.

Uno de los pilares, relata Santarelli, está en reconocer la importancia de la espiritualidad plural: “Orar, pero no orar solos, aprender a orar en unión con las demás religiones.” Y subraya, como guía espiritual y puente interreligioso: “Toda religión puede glorificar a Dios en el cielo y así traer la paz a la tierra”.

El padre Adrián Santarelli promueve orar en unión con otras religiones

“Entonces, empezamos a dar retiros de sanación interior para poder, estar más en paz. Y después nos dimos cuenta que necesitábamos la paz en la familia, dimos retiros, después para el matrimonio y nos dimos cuenta que también hay que entender el mundo desde algún lugar. Entonces, empezamos a dar la diplomatura.

La comunidad también publica materiales de formación, entre ellos el libro Paz, en el que Santarelli describe este valor como “un anhelo profundo del ser humano” y propone pasos concretos para cultivarla en la vida cotidiana.