Hizo inferiores en Argentina, es el máximo goleador de Puerto Rico y se ilusiona con el partido frente a la Scaloneta: “Será histórico”

0
18

Rivera juega en Miami FC

El seleccionado de Puerto Rico está frente a un hecho histórico, ya que enfrentará por primera vez a la Selección Argentina. Nunca se vieron las caras, y esta noche, desde las 21, se medirán en el estadio del Inter Miami para llevar a cabo un amistoso FIFA.

“Al final, vamos a poder demostrarle al mundo que, en Puerto Rico, también se puede jugar al fútbol. Obviamente, sabemos que Argentina es el campeón del mundo, el mejor equipo del planeta. Pero queremos demostrar, sin importar el resultado final, que en Puerto Rico sí se juega fútbol. La idea es ganarle y ser competitivo en un nivel alto”, remarca el delantero Ricardo Rivera, goleador histórico de la selección nacional boricua.

Ricky Rivera es uno de los futbolistas más experimentados y referentes del elenco caribeño. Como la mayoría de los que visten alguna vez la camiseta de su país, el delantero, de 28 años, empezó a desandar su camino en las selecciones juveniles hasta llegar a la Mayor. En el 2012, fue convocado por vez primera a la Sub-17 de Puerto Rico para disputar las Eliminatorias de la Copa Mundial de esa categoría de la FIFA. Cuatro años más tarde, se sumó a la Sub-20, y luego le tocó debutar en la Mayor en un amistoso contra la República Dominicana. Desde el 2016 hasta la fecha, acumula 18 goles en 32 partidos.

“Soy de los primeros en llegar a la selección y el segundo mayor del plantel”, asegura el centrodelantero que juega en el Miami FC de la segunda división de los Estados Unidos desde enero de este año.

Rivera tiene una historia particular en el fútbol. Estuvo de muy chico en Argentina, donde hizo las divisiones inferiores en Unión de Santa Fe. Luego, recaló en el fútbol español para jugar en el Vilamarxant de Valencia, previamente a llegar a Unión Omaha, de la Tercera División de los Estados Unidos. Tras un año y medio, fue adquirido por el Miami FC, donde debutó en Primera con 28 años, una edad fuera de lo común para llegar a la máxima categoría.

“De compañeros en Miami FC tengo a Sebastián Blanco, argentino y ex San Lorenzo, que tiene mucho nombre y mucha experiencia. También, a Lucas Melano, quién jugó en la MLS muchos años. Comparto plantel con Matías Romero, que estuvo en Primera División de Argentina, y Deian Verón, hijo de la Brujita Verón. ¿Qué he aprendido de ellos? La manera en la que viven el fútbol, con mucha pasión, furia, y también la intensidad con la cual juegan. Los argentinos son los que más disfrutan del fútbol en el mundo, no tengo dudas”, cuenta desde Miami en diálogo con Infobae.

Rivera es el goleador histórico de Puerto Rico

En vísperas al segundo amistoso de la Albiceleste de Lionel Scaloni contra su selección, el atacante se muestra muy contento y feliz por lo que representa para el país boricua enfrentar a Messi y compañía: “Jugar contra Argentina es el partido más importante de Puerto Rico en su historia”, sentencia.

– ¿Qué expectativa tiene Puerto Rico de cara al encuentro contra Argentina?

– Pues creo que será un partido muy interesante. Va a ser una experiencia muy pero muy buena para el equipo, para todo el plantel, ya que somos un plantel muy joven.

-¿Con qué armas Puerto Rico le puede ganar a la Argentina?

– Pues, con las individuales que es de las que yo puedo hablar. En el juego colectivo es distinto, porque el entrenador se va a hacer cargo de eso. Las individuales es el camino para intentar ganar todos los duelos que podamos, en el aéreo y en el defensivo. La idea es tratar de cuidar la pelota para poder tener aire y un buen ataque.

– ¿Cuál es el fuerte de Puerto Rico en el juego colectivo?

– Es un equipo con mucha energía, con una edad media de 23 años. Es un equipo con mucha energía al que le gusta tener la pelota. No somos los mejores físicamente en cuanto a la altura y potencia, pero si nos podemos identificar en la posesión, en jugar por afuera, por las bandas y tratar de buscar superioridad numérica. Ese es nuestro fuerte. Y vamos a tratar de, pues, explotarlo lo más que podamos.

– ¿Qué les pide el técnico como equipo?

– El técnico de Puerto Rico se llama Charlie Trout. Es el que nos dirigió en los últimos años. Solo hemos tenido una reunión de cómo vamos a llevar a cabo el partido. Pero creo que de aquí a allá va a tener claro cuál es la manera de jugarle a la Argentina y lo que va a pedir de cada uno en lo individual.

– ¿Qué significa para ustedes enfrentar a jugadores de elite y campeones del mundo?

– Significa mucho. Jugar contra Argentina es el partido más importante de Puerto Rico en su historia. Será una experiencia muy bonita. Una experiencia donde podemos ver a primera plana lo que son jugadores de élite. Los que se destacan en Primera División en Europa, los que están en la Primera de Argentina y en la MLS de los Estados Unidos. Va a ser una experiencia muy bonita, la cual siento que voy a tratar de transmitirles a los muchachos de que no tengan presión. Puede ser un momento que muchos de los jugadores jóvenes tengan presión, pero deben disfrutarlo y hacer lo mejor posible. Ya sabemos que si le damos un poquito de aire a estos jugadores, estrellas, nos van a lastimar. Así que, nada. La idea es poder disfrutarlo y que sea una experiencia muy buena.

El atacante tuvo un paso por Union Omaha

– ¿Importa el resultado en este tipo de amistosos, sabiendo a los que se van enfrentar o se disfruta de otra manera?

– Se va a disfrutar de otra manera. Vamos a tratar de demostrarle al mundo lo que podemos hacer y lo que podemos dar. Pero creo que el resultado al final no es lo más importante, sino el desempeño que podamos tener. También, el partido que podamos llevar a cabo para demostrarle al mundo y a nuestro país que podemos competir con selecciones grandes. Pues, al final el resultado pase lo que pase no va a ser muy significante para Puerto Rico. Me gustaría ganar, obviamente, si no, empatar o perder por poco, que es mucho mejor que perder por 6-0; eso lo tengo clarísimo. Pero la idea es tratar de disfrutar el momento, de jugar en el estadio de Miami, conocer el campo de juego, a los jugadores contra los que jugamos y poder, pues, demostrar que podemos jugar al fútbol y que no somos un país de solo básquet y beisbol.

– ¿Entonces, firmás el empate con tal de disfrutar el momento?

La idea es ganar, pero si es una derrota por pocos goles, también está bien, sabiendo que enfrente tenés a la campeona del mundo. Al final, siempre uno sale al campo para ganar, pero a la campeona del mundo hay que tratar de hacer lo mejor posible. Para una selección como la nuestra, que está en pleno desarrollo todavía, hay que ver las cosas más allá del resultado, sino en el crecimiento y lo que podamos hacer en cuestión de competitividad, de competirle hasta al campeón del mundo.

– ¿Le vas a pedir a algún futbolista argentino intercambiar camiseta?

– De ser posible sí. Me encantaría la camiseta de Messi, pero sé que eso es complicado. Entonces, me gustaría mucho la de Julián Álvarez.

– ¿Vas a hablar con la Araña Álvarez para pedirle la camiseta antes del amistoso?

– Sí. Hablaré con él a ver si podemos intercambiar. En un cien por ciento lo voy a encarar antes, porque a Messi me lo podría cruzar en la MLS en algún momento. Con el Miami FC estamos disputando la USL Championship (segunda división en EEUU). Pero si juego en la MLS en algún momento, tal vez me lo cruce.

– ¿Cuál es hoy tu delantero referente?

– Hoy en día, mi preferido es el inglés Harry Kane. Me gusta mucho, pero mi referente, pues, siempre es Luis Suárez, del Inter Miami. Desde cuando estaba en el Barcelona, y antes en el Liverpool. Es por la garra que le mete, cómo define. También, me gusta mucho Messi, que es el mejor jugador de la historia del fútbol. Ya, pues, poniéndolo a él aparte, pues ahí es donde elijo a Suárez. Igualmente, los dos mejores del mundo son Messi y Cristiano, el uno y el dos.

– Puerto Rico no pudo clasificar al Mundial 2026. ¿Qué les faltó para lograr el objetivo?

– Al final, siento que nos faltó precisión en el último tercio, en el partido contra Surinam que perdimos por un gol, por diferencia de goles. Pues, eso nos afectó. Pero hay que seguir. Hay que pensar en el próximo que será en el 2030 y en la Concacaf W Gold Cup que es lo que lo que nos toca a partir de ahora.

– Sería histórico para Puerto Rico jugar un mundial, ya que nunca participó…

-Exacto, exacto. Sería histórico, nunca habíamos clasificado, y, pues, nos encantaría hacerlo por primera vez. También, será histórico el partido contra Argentina, porque nunca la hemos enfrentado.

Para Rivera, el partido de esta noche

– ¿Qué representa para vos ser el máximo goleador en la historia de la selección de Puerto Rico?

– Un honor. Siempre, antes que todo, poder ponerme la camiseta es un orgullo y un honor de poder representar a nuestro país. Al final, ser goleador es un objetivo que a todo delantero le encantaría tener. Gracias a mis compañeros, a mi cuerpo técnico por confiar en mí, lo pude lograr. Y eso no es solo un objetivo mío, sino del seleccionado, porque sin ellos, hubiese sido imposible.

– ¿Lo tenés visto a Emiliano el Dibu Martínez para saber cómo hay que hacer para convertirle un gol?

– Es de los mejores porteros del mundo. Yo creo que en la adrenalina del partido, ese milisegundo de pensar en dónde la vas a tirar, a la izquierda, a la derecha, abajo, arriba, es crucial. Pero al ser tan alto, siento que su punto más débil es por abajo, aún cerca del palito. Pero ya lo veremos, lo estudiaremos y veremos que hacer durante el partido.

– ¿Cómo definirías a la liga de fútbol de Puerto Rico?

– La liga de Puerto Rico es una que está en crecimiento ahora mismo. Antes, si no me equivoco, hace uno o dos años la liga tenía cinco o seis equipos, solamente. Ahora son, si no me equivoco, once. Está creciendo mucho. El deporte está cogiendo mucho auge, pero cada vez están cayendo más jugadores de Argentina. Está el argentino Leonel Coira, que jugó en Boca con Juan Román Riquelme y se encuentra en el Metropolitan Club. Está uno de los goleadores de Puerto Rico, que se llama Kevin Hernández, que está trayendo muchos jugadores de calidad para tratar de invertir y que mejore la liga en los próximos años. Es una liga que está en crecimiento, y están metiendo inversiones y tiempo para que mejore y crezca.

– ¿Qué tal tu vida en Miami?

– De lo más bien. Ahora estamos finalizando la temporada. Nos faltan tres partidos que van a ser fuera de casa. Pero bien, entrenando bien, manteniéndonos en forma para estar listos para la temporada que viene y el partido, obviamente, contra la selección argentina.

-¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?

– Mis inicios fueron, primero que todo, en Argentina. Estuve cuatro meses en la categoría 97 de Unión de Santa Fe. Ellos me querían firmar, pero solo por mi edad, jugaba en las competencias regionales. Y, pues, mudarme para un país tan joven, no lo veíamos tan beneficioso. De ahí paso a España, a una compañía que se llama TNGS, que es The Next Generation Sport, en la cual allí estuve dos años viviendo y pude competir con el club HMC en Valencia.

– ¿Cómo fue tu paso por Argentina?

– Viví en Santa Fe, en la pensión del club de Unión. Me encantó el futbol argentino. Al final, yo vengo de una cultura que el fútbol no es el deporte principal, y aprendí mucho. Aprendí cómo los argentinos se desviven en el deporte, cómo lo apasionan. Esos cuatro meses me hicieron un jugador completamente distinto. Y cómo lo veía el deporte era totalmente diferente.

– ¿Chocaste con la cultura argentina viniendo de un país completamente distinto como es Puerto Rico?

– Pues creo que sí, por ser el primer país al cual viajaba. Me costó un poquito más, pero era por eso, porque todavía era joven y entonces, se me complicaba, porque no tenía a nadie, ninguna amistad, ningún conocido y por eso se me complicó. Pero poquito duró, muy poco. Los chicos fueron bien acogedores. Me ayudaron con todo lo que necesitaba y al final, pues esa transición se me hizo más fácil. Estoy súper agradecido con todos los chicos.

– ¿En Unión de Santa Fe te fuiste formando como delantero o jugabas en otra posición de la cancha?

– En Argentina estaba como delantero, y a veces me utilizaban de extremo, pero variaba entre esas dos posiciones. Para mí, la formación en Argentina fue completa porque yo siento que para ese entonces en Puerto Rico el fútbol te podía llevar hasta cierto nivel. Ya cuando hice ese salto al fútbol argentino pude seguir desarrollándome un poquito más y creo que fue muy beneficioso para mí, para ser el jugador que soy hoy en día.

– ¿Por qué luego recalaste en España?

– Luego de eso me voy para España porque surgió una posibilidad de jugar en Europa. Llegué a una compañía que se llama TNGS que se encarga de traer jugadores de todas partes del mundo, para tratar de ponerlos en algún club en España. Ellos me lograron poner en el club que se llama HMSI en Valencia y ahí estuve un año jugando en la División Nacional de las Inferiores. En Primera División no debuté en España. Después de las Inferiores, estuve en un equipo que se llama Villamarchand durante tres años, que era la Tercera División, antes de que estuviera el Primera Refe, el Segunda Refe y todo eso, antes del cambio.

– ¿Dónde seguiste tu carrera?

– Después de España, me voy al futbol de los Estados Unidos, a un club que se llama Unión Omaha que es Tercera División de ese país. Allí estuve dos años, o un año y medio más aproximadamente, en lo cual llegamos campeones de la Liga, campeones de la post temporada y eso duró aproximadamente como un año y medio, más o menos, antes de ser adquirido por el Miami FC, donde debuté en Primera.

– ¿Cuándo estuviste en España, te cruzaste con Messi en algún partido del Barcelona?

– Soy fan del Barcelona, pero cuando estaba en España, estaba en el Valencia y quería que gane el Valencia, por obvias razones. Y me hice muy fanático del Valencia cuando estaba Dani Parejo, cuando estaba Rodrigo, todos esos que estaban en un equipo de Champions. Y me hice muy fanático del Valencia. Nunca, nunca pude cruzarme a Messi, la verdad. La primera vez va a ser ahora en el amistoso entre Argentina y Puerto Rico.

– ¿A qué edad debutaste en Primera División?

– En el Miami Fútbol Club debuté con 28 años. Llevo mi primer año aquí. Me han dado minutos, no obviamente los que he querido, pero ha sido mi primer año en el club y el primer año debuté. Tengo 28 años. O sea, es algo poco habitual debutar siendo tan grande.

– ¿No tuviste un paso por el fútbol de Puerto Rico?

– No, solo estuve en las inferiores en Puerto Rico. Después de eso, me tuve que ir del país para Argentina para tratar de seguir mejorando y tratar de mejorar mi carrera.

– Y con la camiseta del Miami Fútbol Club, ¿alguna vez enfrentaste al rival de la ciudad, al Inter de Miami?

– Al Inter de Miami nos tocaba en la Copa, pero por la competencia internacional que ellos tenían, que es la que se une la MLS con la mexicana, enviaron al segundo equipo. Al final, le ganamos 1-0. En el Miami FC tengo de compañeros a Pancho Bonfilio, Francisco Bonfilio, que es una de las figuras y es el segundo máximo goleador de la liga ahora mismo. Está Sebastián Blanco, argentino y ex San Lorenzo, que tiene mucho nombre y mucha experiencia. Está Lucas Melano, quién también jugó en la MLS muchos años. También, comparto plantel con Matías Romero, que estuvo en Primera División de Argentina un tiempo, y Deian Verón, hijo de la Brujita Verón. Y con mi compañero de selección de Puerto Rico, Nicolás Cardona.

– ¿Te empapaste un poco de lo que es la pasión por el fútbol que llevan adelante los argentinos?

– He aprendido mucho de los argentinos y parece que siempre tenemos una conexión ahí. ¿Qué he aprendido de ellos? La manera que se vive en el fútbol, la furia, la intensidad con la cual juegan. Es de lo más que me llevo de los argentinos, y la competitividad que tienen, que muy poca gente la tiene.