El columnista de Infobae en Vivo, Federico Fahsbender, relató el caso de Federico N., señalado por el crimen de una turista brasileña, y señaló con dureza: “La pendiente hacia abajo de la salud mental en Argentina nos está llevando a estas cosas”. Fahsbender hizo hincapié en el entramado judicial que permite que personas con antecedentes psiquiátricos y una larga serie de delitos acumulados queden en libertad, y criticó enfáticamente las falencias del sistema de control y seguimiento sobre los pacientes inimputables.
El análisis fue realizado durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Federico Mayol y Diego Iglesias. En este contexto, Fahsbender analizó la polémica social que se desató por la reciente libertad de agresores con diagnóstico psiquiátrico, repasando casos emblemáticos y exponiendo la preocupación creciente ante la falta de respuestas estatales y jurídicas frente a la reiteración de hechos violentos protagonizados por personas en situación de indigencia y graves problemas de salud mental.
El periodista relató en profundidad el caso de Federico N., un hombre de treinta años que fue detenido por la muerte de María, una turista brasileña de 69 años que visitaba a su hija en Buenos Aires. El hecho ocurrió en plena calle Corrientes, en el barrio de Balvanera.

Según la primera versión policial, el agresor abordó a la mujer, la golpeó y ella falleció como consecuencia de la caída. Fahsbender detalló: “Federico empieza a deambular por la calle, lo siguen por las cámaras del anillo digital, el centro de monitoreo urbano, y lo encuentran y detienen en Córdoba y Junín”.
Sin embargo, lo que más impacto generó fue la revelación sobre el historial de Federico N., quien acumula por lo menos quince detenciones en la ciudad, casi todas por robo. “Empecé a recorrer el espinel de la vida de Federico en el sistema penal. Cada caída es una causa y cada causa tiene que ser resuelta. Desde 2013 hasta ahora acumula en la ciudad por lo menos catorce causas. Y sumando esta, la de femicidio, es la número quince. Ya fue declarado inimputable quince veces”, puntualizó Fahsbender.
Un dato clave surgió del diagnóstico realizado por el cuerpo médico forense en 2022, cuando el acusado estaba detenido por robo: se estableció que “tenía una discapacidad intelectual leve, retraso madurativo, pero alimentado por consumo de drogas y alcohol desde la infancia, sin ningún vínculo con su familia”.
Además, el periodista destacó el contexto de marginalidad extrema: “Un hombre que estaba en la calle delinquiendo una y otra vez, entrando y saliendo por lo menos en los últimos doce años. Había sido condenado en San Martín, terminó en el penal de Ezeiza, estuvo internado en el Borda y abandonó el tratamiento”.

A pesar de la gravedad de los hechos previos y la reincidencia, remarcó, el sistema judicial parece incapaz de proporcionar una respuesta eficaz. “Todas las otras catorce causas, si vos ves la ficha de la Cámara Criminal y Correccional, todas dicen: archivo por sobreseimiento”, enfatizó Fahsbender, quien advirtió los riesgos de este ciclo interminable: “Logré la identidad de Federico y vi que todas las veces anteriores fue declarado inimputable y, en consecuencia, queda libre”.
El columnista explicó que, en el caso actual, tanto la Asesoría Tutelar de la ciudad como la defensa oficial pidieron el sobreseimiento porque “se determinó que no es capaz de comprender sus actos. Es una primera declaración de inimputabilidad”. Actualmente, el acusado permanece con custodia policial en el hospital Borda mientras el proceso judicial decide si lo sobreseen de forma definitiva, lo que implicaría su salida del sistema penal y el deber del Estado de definir una custodia o internación alternativa.
En diálogo con Infobae en Vivo, Fahsbender repasó otros casos de gravedad y alta exposición mediática. Citó el ejemplo de “Julito”, un paciente esquizofrénico oriundo de Perú, que también transitó la delgada línea entre la inimputabilidad y el delito. “Julito se había hecho famoso porque, estando encerrado en el Borda, participó de una histórica visita del músico Manu Chao a la radio La Colifata. Pero en 2020 fue enviado al Borda tras ser acusado de abuso y, ya en el hospital, asesinó a otro paciente”, reconstruyó Fahsbender. En ese expediente, dijo, el juez decidió el sobreseimiento por inimputabilidad y el encierro permanente en un centro psiquiátrico.
La lista de episodios es extensa. También recordó el caso de José Luis, un alcohólico en situación de calle, que asesinó a un hombre a puñaladas en un colectivo de la línea 152 durante la pandemia. También él fue declarado inimputable, pero encerrado en un psiquiátrico. A juicio del periodista, la problemática subraya “una entrada y salida constante de indigentes con problemas psiquiátricos” sin que exista una solución estructural, y cuestionó: “Lo único que queda es diez miligramos de clonazepam por día”.
Durante la charla matutina en Infobae en Vivo, los panelistas debatieron sobre la posibilidad de utilizar dispositivos de monitoreo, como tobilleras electrónicas para controlar a personas inimputables. Fahsbender respondió sobre las limitaciones: “El sistema tiene herramientas para mantenerlos encerrados; la domiciliaria con tobillera está pensada para condenados y con perímetro fijo. Pero, ¿qué hacés con un indigente sin domicilio?”, se preguntó.
El intercambio también giró en torno a las diferencias con otros países y las políticas públicas sobre salud mental. Maru Duffard, una de las conductoras, mencionó: “En otros lugares existen terapias ambulatorias con controles estrictos. Acá, Federico N. tuvo una y nunca volvió”, lo que llevó a que Fahsbender cuestionara: “Si el número de personas en situación de calle aumenta cada vez más, si el número de hechos de violencia también, ¿cómo hacés si no tenés manera de rastrear a esta gente?”.
Gonzalo Sánchez añadió: “Me pregunto por qué si a un preso le ponés una tobillera, a una persona así no le ponés un monitoreo”. Fahsbender reconoció la complejidad: “La pulsera electrónica está ceñida a un domicilio. Pero para alguien que no tiene domicilio, es inviable y el sistema de salud no tiene recursos para un control efectivo”.
El periodista criticó el enfoque de políticas públicas de “apagar incendios” con intervenciones puntuales en lugar de abordar de manera integral la salud mental y la marginalidad. “Estamos siempre viendo al árbol y no viendo el bosque. Siempre llegamos al momento del shock. La gente las ve, las autoridades las ven, pero luego de cada caso extremo solo apagan el incendio inmediato y el ciclo vuelve a empezar”, sostuvo.
Sobre el cierre, Fahsbender alertó: “La pendiente hacia abajo de la salud mental en Argentina nos va a llevar a… Y no quiero ser apocalíptico, pero la pendiente en declive de la salud mental nos está llevando a estas cosas. Siempre se van a encontrar un indigente que está entrando o saliendo y que está haciendo el check-in del sistema penal para luego hacer el check-out”.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Federico Mayol y Diego Iglesias.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae



