Tras la clasificación de España al Mundial, cuándo y dónde se jugaría la Finalíssima contra Argentina

0
5

Argentina se enfrentará ante España por la Finalíssima

La expectativa por el duelo entre España y Argentina en la próxima edición de la Finalíssima crece a medida que los dos seleccionados acaban de escribir sus nombres en la nómina del Mundial 2026. Mientras la competición internacional ajusta detalles para su arranque en Guadalajara y Ciudad de México el 11 de junio, la instancia que definirá al mejor entre Sudamérica y Europa concentra la atención de los aficionados.

De acuerdo con un reporte de Marca, la posibilidad de ver frente a frente al campeón de la Copa América y al vencedor de la Eurocopa se encuentra casi definida para la próxima Fecha FIFA de marzo, impulsada ahora por la reciente confirmación del boleto de España tras empatar 2-2 con Turquía en la eliminatoria de la UEFA. Según informó el medio español, la fecha tentativa establecida por la FIFA sería el viernes 27 de marzo, contexto en el que el máximo organismo futbolístico pretende consolidar una cita con relevancia global.

El interés de la FIFA y de las confederaciones involucradas se refleja no solo en la magnitud deportiva del evento, sino también en la posibilidad de que figuras como Lionel Messi y Lamine Yamal coincidan en el campo en condición de rivales. Ambos han portado la camiseta N°10 del Barcelona en distintas etapas, lo que añade una cuota de simbolismo extra para el espectáculo.

Argentina ganó su boleto a esta competencia por ser campeón de la Copa América 2024 (Crédito: Reuters/Agustin Marcarian)

En un principio, la Conmebol había anticipado que la Finalíssima se jugaría en el mes de marzo, pero sin especificaciones de sede ni horario. La información recogida por el rotativo español aporta detalles adicionales: la sede seleccionada sería el Estadio Lusail, en Qatar, un escenario de alto relieve que ya albergó la consagración de la albiceleste frente a Francia en 2022, en lo que fue una de las finales más recordadas de la historia moderna. El medio también indicó que la fecha original considerada era el 28 de marzo, aunque un ajuste en la calendarización adelantaría el partido un día.

La decisión dependía esencialmente de que España se clasificara de forma directa al Mundial, ya que de lo contrario debería afrontar el repechaje previsto para el tercer mes de 2026, situación incompatible con la agenda de la Finalíssima. El seleccionado dirigido por Luis De la Fuente logró adjudicarse el primer lugar de su grupo, superando a combinados como Turquía, Georgia y Bulgaria, despejando así cualquier duda sobre su participación.

Otras alternativas de sede también se consideraron durante las negociaciones. Londres propuso recibir el evento, recordando la experiencia del partido entre Argentina e Italia en el estadio Wembley. Por su parte, Arabia Saudita y Uruguay presentaron sus propias candidaturas, pero la balanza se inclinó de nuevo por Qatar, cuya infraestructura reciente y experiencia en grandes certámenes internacionales fueron aspectos decisivos.

España, por su parte, accedió a esta competencia tras quedarse con la Eurocopa (REUTERS/File Photo)

Todo sugiere que la única ventana viable para esta definición se encuentra en marzo de 2026. Entre el 1 y el 9 de junio, el calendario de selecciones prevé una doble jornada exclusiva para partidos amistosos y preparación de los equipos convocados al Mundial 2026, que tendrá un formato ampliado con la participación de 48 selecciones nacionales. En caso de imprevistos, las siguientes alternativas pospuestas corresponderían a los períodos comprendidos entre el 21 de septiembre y el 6 de octubre o bien entre el 9 y el 17 de noviembre del mismo año.

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), además, gestiona la posibilidad de concertar un segundo partido amistoso para la misma gira FIFA. Uno de los rivales potenciales sería Qatar, bajo la dirección de Julen Lopetegui, aunque las negociaciones no avanzarán hasta después del sorteo global del 5 de diciembre, que tendrá lugar en Washington.

La historia de la Finalíssima abarca casi cuatro décadas. Su primera edición se disputó en 1985 y tuvo como protagonistas a Francia y Uruguay en el Parque de los Príncipes de París. En 1993, la definición viajó a Mar del Plata, donde Argentina superó a Dinamarca en una serie de penales tras igualar en el tiempo reglamentario. Durante largo tiempo, la copa —que por entonces se denominaba Artemio Franchi— permaneció desactivada hasta que en 2022 regresó al calendario internacional con victoria de la albiceleste 3-0 sobre Italia en Wembley.

La consagración de Argentina en la Copa América 2024 luego de vencer a Colombia en un duelo intenso le otorgó nuevamente la oportunidad de buscar el trofeo frente a Europa. España, por su parte, obtuvo su pase como campeón actual de la Eurocopa, instancia en la que derrotó a Inglaterra en el Estadio Olímpico de Berlín.