Tras una serie de alertas emitidas por operadores del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), quienes detectaron un intercambio de dinero y un envoltorio entre una mujer y un hombre en la vía pública, se inició una investigación por la venta de drogas en la zona de Constitución. Este episodio, junto con otros hechos similares y denuncias anónimas, motivó la apertura de la causa.
De acuerdo con la información a la que pudo acceder Infobae, el hallazgo de una tobillera electrónica abandonada en la vía pública fue uno de los elementos que permitió a la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos vinculados a Estupefacientes (UFEIDE) avanzar en la condena de tres mujeres.
La investigación estuvo dirigida por la fiscal Cecilia Amil Martín, dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A partir de la acumulación de pruebas, la fiscal solicitó al Juzgado 23, a cargo de Norberto Circo, la autorización para allanar los domicilios investigados.
Los procedimientos, ejecutados por la Policía de la Ciudad, permitieron el secuestro de casi 25 gramos de cocaína —distribuidos en 43 envoltorios listos para la venta y una piedra—, además de marihuana, pastillas de Clonazepam, teléfonos móviles y dinero en efectivo.
Durante los operativos, se constató que una de las imputadas incumplía una medida restrictiva previa, permaneciendo fuera de la zona de exclusión establecida. Las alertas del dispositivo de geolocalización, una tobillera electrónica, confirmaron la reiteración de esta conducta, hasta que el dispositivo fue hallado en la calle junto a su cargador.
Tras la detención, la imputada alcanzó un acuerdo de juicio abreviado con la Fiscalía, que estableció una pena de 3 años de prisión de cumplimiento efectivo. Actualmente, la mujer permanece bajo prisión preventiva, a la espera de la homologación del acuerdo por parte del juzgado.
Los datos sobre el narcomenudeo en CABA
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, se registraron 4.346 denuncias por comercialización de estupefacientes, la mayoría encuadradas en el artículo 5 inciso c) de la Ley 23.737, que sanciona el comercio de drogas o de materias primas destinadas a su producción o tenencia con fines de venta. En la mayoría de estos casos intervino la UFEIDE.
Durante 2025 (hasta el 5 de septiembre), se contabilizaron 2.866 denuncias por comercialización de estupefacientes. La Comuna 1 volvió a encabezar la estadística con 827 casos (29%), seguida por la Comuna 4 con 328 casos (11%) y la Comuna 3 (Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda) con 299 casos (10%).
Del total de casos de 2024, casi la mitad se concentró en las comunas 1, 4 y 7. La Comuna 1 —que abarca los barrios de Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo— registró 1.217 casos, lo que representa el 28% del total. Le siguieron la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) con 650 casos (15%) y la Comuna 7 (Flores, Parque Chacabuco) con 394 casos (9%).
En cuanto a los canales de ingreso de las denuncias, el 38% (1.692 registros) llegó a través de vías propias del MPF (aplicación móvil, correo electrónico, presentaciones escritas, atención presencial, telefónica, web y actuaciones fiscales de oficio), el 57% (2.585 registros) provino de las Fuerzas de Seguridad y el 4% (169 registros) fue derivado desde otros organismos o jurisdicciones.
Desde la creación de la UFEIDE en 2021 hasta la actualidad, se tramitaron 1.740 casos mensuales, se dictaron 1.176 sentencias condenatorias —de las cuales 469 son de cumplimiento efectivo y 707 de cumplimiento en suspenso—, y el tiempo promedio para obtener una condena desde el allanamiento fue de 48 días.
Además, se contabilizan 67 personas con prisión preventiva, 588 con suspensión del proceso a prueba, y 1.193 puntos allanados, de los cuales 818 correspondían a mercados abiertos.
En este período, se tapiaron 46 búnkeres en barrios como Constitución, Balvanera, Barrio Zavaleta, Villa 1-11-14, 20 y 31, Villa Soldati, Villa 6 Cildañez, Barrio Fraga, La Boca, Flores y Barrio Mugica.