Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, analizó en profundidad lo que será la segunda edición de la iniciativa Mi País Conversa, que busca combatir la polarización y reivindicar el diálogo entre argentinos que piensan diferente. Y que ya cuenta con más de 10 mil personas inscriptas.
También explicó por qué la apatía y la falta de conversación son el mayor peligro para el sistema democrático, y detalló cómo funciona el innovador algoritmo que conecta a los participantes.
En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Federico Mayol, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Petrella estableció: “Hay mucha literatura académica que muestra que la democracia tiene dos grandes problemas. La polarización, por un lado, y la apatía. Esto te lleva a la resignación y la resignación es muy peligrosa para la democracia, porque la democracia depende de la idea de que los ciudadanos en conjunto podemos hacer que las cosas mejoren”.
En este contexto, Petrella contó cómo surgió la iniciativa y cuál es el objetivo central: combatir tanto la polarización ideológica como la denominada polarización afectiva, aquella que transforma a quien piensa diferente en un adversario o incluso en un enemigo. Para el director, lograr que los argentinos se animen a conversar con alguien que piensa distinto es clave para fortalecer la cultura democrática.
Al detallar el origen de la propuesta, Petrella recordó: “Esta iniciativa nace en Alemania, en 2017. Los alemanes, bajo la idea de que estaban ultra polarizados, la revista Zite hace un experimento: entrabas a la página, aparecían cinco preguntas por las cuales responder sí o no, contestás, te registrás y fue furor”.
“El que hacemos este año, que se hará en la semana del 15 de septiembre, será el evento nacional a nivel global que se hizo de este experimento. Gracias al alcance de Infobae, que es el medio en español más leído en el mundo, ya tenemos, a mitad del tiempo de la convocatoria y la campaña, más de 10 mil personas que se anotaron para tener una conversación con alguien que piensa de otra manera”, confirmó.
La dinámica consiste en responder a preguntas divisorias sobre actualidad —por ejemplo, si Argentina estará mejor dentro de cinco años o si el Estado debe subsidiar la cultura y regular redes sociales e Inteligencia Artificial—. A partir de esas respuestas, un algoritmo pone en contacto a usuarios con opiniones opuestas, ya sea de forma virtual o presencial. Las preguntas pueden responderse desde la Web de Infobae o en mipaisconversa.org y hay tiempo hasta el 7 de septiembre. Los encuentros ocurrirán en la semana del 15 de septiembre.
“Esta idea ya la habíamos implementado en 2023 en la Fundación Bunge y Born, pero a escala mucho más chica porque queríamos tantear si había problemas. Pero todas las devoluciones fueron muy positivas y nadie se llevó un chasco”, resaltó el entrevistado.
Sobre los efectos perniciosos de la polarización, Petrella advirtió: “Esto es lo que estamos buscando combatir. Hay dos clases de polarización: la ideológica, donde pensamos distinto, esto no va a hacer que cambies de idea. Pero lo que sí buscamos combatir, que es muy nociva para la democracia, es la polarización afectiva, la idea de que la persona que piensa distinto es un enemigo, un monstruo o un inmoral”.
El director subrayó la importancia del contacto humano, que muchas veces es eclipsado por las redes sociales. “En el contacto humano uno da cuenta muchas veces de que tiene cosas en común, más allá de las ideas políticas. Si te toca de manera aleatoria matchear con alguien que tal vez vive en tu mismo barrio, tal vez les guste el mismo café, tal vez los chicos van al mismo colegio. Es humanidad compartida y son los que hacen que la polarización afectiva disminuya y facilita el proceso democrático”.
Y recalcó: “No hay democracia posible sin un diálogo cordial y respetuoso. La democracia no son solo las instituciones, sino que es una cultura y una serie de hábitos que si los ciudadanos no los tenemos, no hay instituciones que puedan funcionar”.
Un fenómeno particular que identifica Petrella es que hoy en día cambiar de opinión está mal visto, cuando debería ser justamente un signo de vitalidad democrática. “(Friedrich) Nietzsche decía que lo importante no es el coraje de las convicciones, sino el coraje de cambiarlas. Si cambiaste de opinión significa que aprendiste algo, que generalmente significa crecimiento, y de eso se trata. No hay aprendizaje mejor que encontrarte con personas que piensan distinto, escucharlo y lo que te permite reflexionar sobre tus propias ideas y convicciones. Y tal vez las cambias o no, pero las encaraste de otra manera y reflexionaste sobre ellas. Cambiar de opinión no es una traición a uno mismo, sino que es aprendizaje”, reflexionó.
Petrella analizó a fondo la lógica de las redes sociales y su influencia en la comunicación pública, recalculando el valor del debate cordial: “La dinámica de estos te llevan al choque y es lo que da rating. Dos personas conversando de manera amable y poniéndose de acuerdo y construyendo tal vez no es muy emocionante para el rating. Pero lo que hay que tejer son esos lazos de conversación y diálogo porque sino no llegamos a ningún lado”.
En tanto, el director también destacó el funcionamiento del algoritmo en redes sociales. Y concluyó: “El algoritmo en default retroalimenta lo que vos pensás. Pero también permite que, si querés dar el paso adelante y buscar a personas que piensan distinto, es mucho más fácil encontrarlos, pero hay que ir a buscarlos. Eso abre la oportunidad de puertas y oportunidades”.
La entrevista completa a Iván Petrella
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.