“No me di cuenta”: la insólita excusa de un camionero por un adelantamiento peligroso en la Ruta Nacional 5

0
11

Un camionero fue sorprendido en plena Ruta Nacional 5, a la altura del kilómetro 225, mientras efectuaba un adelantamiento prohibido que quedó registrado por una patrulla de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). El conductor, al ser notificado por los agentes de la infracción cometida al cruzar la línea amarilla con la intención de sobrepasar a otro camión, dio una insólita excusa: “No me di cuenta”.

De acuerdo con la información difundida por la ANSV, el episodio implicó la aplicación de una multa de $1.700.000 y la retención de la licencia de conducir profesional del infractor.

Las consecuencias ponen en el centro del debate la responsabilidad detrás del volante, especialmente tratándose de personal calificado que debería mantener estándares de conducción acorde a la normatividad vigente.

La ANSV advierte que adelantar en zonas prohibidas puede causar colisiones frontales y víctimas fatales evitables

Según remarcaron desde la ANSV en su comunicado oficial, la presencia de la línea amarilla indica la prohibición total de adelantar, advirtiendo que su desobediencia se traduce en una maniobra que puede derivar en colisiones frontales y víctimas fatales evitables.

El organismo detalló también que la vigilancia sobre la Ruta Nacional 5 incluye controles frecuentes mediante patrullas y el uso de drones que permiten la detección de conductas riesgosas. Estas acciones de supervisión comprenden además la fiscalización de documentación, control de alcohol al volante, verificación de la velocidad y el correcto uso de elementos de protección.

La advertencia de la ANSV por tendencias de conducir truchas

Un operativo de rutina en la Ruta Nacional 34 a la altura de Susana, en la provincia de Santa Fe, permitió descubrir a un conductor de camión utilizando una licencia de conducir falsa. El procedimiento, reportado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), quedó registrado días atrás y derivó en la apertura de una causa penal y en la imposición de sanciones económicas importantes.

A raíz de este episodio, la autoridad nacional remarcó las graves consecuencias legales y administrativas que trae conducir con credenciales apócrifas, calificadas como un delito penal y una infracción grave a las normas de tránsito.

El informe de la ANSV señala que el chofer, durante la inspección, exhibió una Licencia Nacional de Conducir que llamó la atención de los agentes debido a la carencia de hologramas y a distintas irregularidades físicas en el plástico. Cuando revisaron los datos en el sistema nacional de licencias, confirmaron que la documentación no tenía validez oficial.

Según los inspectores actuantes, el conductor confesó que había obtenido la licencia falsa a través de redes sociales. Tras la constatación, se lo imputó penalmente y el camión quedó secuestrado de inmediato, tal como detalló el organismo.

La Ley Nacional de Tránsito considera la tenencia de licencias apócrifas como una falta grave y un delito penal

La normativa vigente resulta explícita sobre este tipo de situaciones. De acuerdo con lo publicado por la ANSV, la Ley Nacional de Tránsito (24.449) exige que todo conductor esté correctamente habilitado y porte una licencia acorde al tipo de vehículo. El artículo 77 de esa ley tipifica la tenencia de una licencia apócrifa como falta grave, lo que implica la interrupción inmediata del viaje y la aplicación automática de sanciones.

La autoridad de seguridad vial advirtió: “Circular con una licencia de conducir apócrifa o adulterada no es una infracción menor: es un delito”.

Estas infracciones pueden derivar en causas judiciales por uso de documento público falso, multas que, en la provincia de Buenos Aires, pueden llegar hasta los $1.700.000 y la retención del vehículo involucrado.

Como regla en los controles, la Agencia Nacional de Seguridad Vial chequea que todos los papeles presentados por los conductores estén vigentes y correspondan al usuario y al rodado. Las verificaciones combinan la observación de elementos físicos —como la ausencia de tintas especiales visibles bajo luz ultravioleta y errores en los datos— con el chequeo digital en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC). Si se detecta que la licencia es inválida, los agentes notifican la infracción, inician una causa judicial y exigen que el trayecto continúe solo con un conductor habilitado. En caso contrario, procede la retención del vehículo.